jueves, 11 de junio de 2015

PDP14 - Programa de Desarrollo Profesional



Para concluir el Proyecto Final PDP14 me gustaría agradecer a todos los organizadores del curso y a todos los profesores que han participado en cada módulo ayudándonos a aprender y a mejorar nuestra formación. También a todos los profesores que desde todo el mundo hemos creado una comunidad en los diferentes foros, compartiendo ideas, conocimientos y experiencias que han sido muy enriquecedoras, al menos para mí. 
Gracias a todos porque con cada podcast, cada artículo, cada foro y cada hangout en directo he aprendido mucho y he descubierto mil cosas nuevas que estoy segura me ayudarán en mi futuro como profe de ELE. Mil gracias a todos por compartir esta experiencia conmigo!!! 

Módulo VII - ¿Cómo hacer que los alumnos se impliquen en las tareas de interacción oral?

MÓDULO VII - Mayo 2015


¿Cómo hacer que los alumnos se impliquen en las tareas de interacción oral? 

En este último módulo Rose Potter nos habló de cómo conseguir la implicación de los alumnos en el aula. Fue un podcast excelente en el que, a mí personalmente, me enganchó desde el principio debido a la pasión y cercanía con las que se dirigió a todos nosotros. El tema principal que tratamos fue el aprendizaje activo y la colaboración/comunicación en la clase. Aprendimos 4 pasos que podemos utilizar para establecer una comunidad de aprendizaje colaborativa y cooperativa en el aula. Como docentes, debemos encontrar la manera de hacer que el aprendizaje sea un RETO para nuestros alumnos. La motivación debe ser intrínsica, es decir, que empuje a los alumnos a hacer algo porque es divertido o interesante. Rose Potter nos dice que el aprendizaje es tanto la fuente como el premio, es una inclinación natural porque la voluntad de aprender es intrínseca. 

Los cuatro aspectos que nos sugiere que debemos tener en cuenta son: la distribución del aula, la práctica antes de la actuación, la exploración y el descubrimiento y las actividades de apoyo. 
En cuanto al diseño de la clase es importante considerar los lugares donde se sientan los estudiantes. La distribución debe ayudar a la comunicación, no impedirla, es decir, no debe haber distancia entre los comunicadores porque entonces no habrá colaboración. El diseño en forma de U es bastante aconsejable, ya que de esta manera no hay distancia entre alumnos, no se dan la espalda unos a otros, hay más espacio en el centro para realizar actividades de movimiento, etc... Otro consejo es aprender desde el principio el nombre de cada alumno, ya que esto les ayudará a sentir que pertenecen al grupo y apreciará el gesto por parte del profesor, lo que creará una conexión o acercamiento hacia el mismo. 
En relación a la práctica antes de la actuación, aprendimos que es mejor poner un ejemplo por parte del profesor primero para mostrar lo que queremos, después que lo practiquen entre ellos y para la actuación lo más efectivo es que contesten con la respuesta del compañero. Esto conlleva beneficios como que serán capaces de responder a las preguntas, ganarán confianza y ganas de participar, y colaboran y se ayudan entre ellos y así no se sienten avergonzados si tienen que actuar individualmente y se equivocan. Llevando a cabo estas sugerencias las habilidades de los alumnos irán mejorando día a día. Además, cuando introduzcamos vocabulario u otros conceptos es aconsejable también invitarles a explorarlos y descubrirlos porque será más interesante. Con la ayuda de esto junto con actividades de apoyo los estudiantes construirán sus capacidades y habilidades comunicativas poco a poco. 
Una de las ideas que más me llamó la atención y que más me gustó de este tema fue que los docentes debemos convertirnos en FACILITADORES del aprendizaje activo :) 

Módulo VI - Tareas gramaticales: reflexión y prácticas en un enfoque comunicativo experiencial

MÓDULO VI - Abril 2015 


Tareas gramaticales: reflexión y prácticas en un enfoque comunicativo experiencial

Como todos sabemos, las tareas gramaticales en el aula ocupan una parte muy importante del proceso de aprendizaje, pero creo que es importante reflexionar sobre la forma en la que enseñamos gramática y sobre todo, el tipo de actividades que empleamos para ello. Este cuarto módulo, Dekeyser y Goretti Prieto nos ayudan a hacer esa reflexión y nos dan algunos ejemplos sobre cómo tratar la gramática y actividades gramaticales en el aula. 

Una de las cosas que destacaría de este módulo es la atención que debemos prestar al input que le proporciona el profesor a los alumnos, concretamente si es un input implícito o explícito. Muchos estudios han demostrado que la enseñanza o input explícito es más efectivo que el implícito. Partimos de la base de que es importante que los profesores expliquen a los alumnos las normas y las estructuras gramaticales en español para que sepan cómo utilizar el idioma, es decir, cómo funcionan las estructuras. La práctica de estas estructuras es fundamental para que los alumnos puedan llegar a usarlas de forma fluida en el futuro. Además, las explicaciones gramaticales deben ser CLARAS, si no, conseguiremos el efecto contrario y crearemos confusión. La enseñanza explícita es útil cuando los alumnos no son capaces de reconocer la estructura por sí solos y lo entienden mejor si el profesor explica el patrón. Sin embargo, el input/enseñanza explícita no significa lo mismo que aprendizaje explícito. 
Otra posibilidad es el aprendizaje inductivo, dando a los alumnos ejemplos de lo que queremos enseñar y que a partir de ahí averigüen ellos mismos las estructuras. Tanto deducción como inducción son ambas formas de enseñanza explícita y son tácticas útiles para estudiantes de segundas lenguas, pero los estudios demuestran que los grupos que reciben información deductiva mejoran más notablemente. 

Otro de los aspectos que tratamos en este tema fue la corrección de errores, donde lo más importante es CÓMO corregirlos. Algunas de las pautas fueron, por ejemplo, dar el feedback de forma explícita porque parece tener un efecto más rápido y seguro. El feedback sirve para ayudar a corregir errores, aunque no es la única solución. En mi opinión, la práctica del error ayudará a asimilarlo mejor, sobre todo si se dan cuenta del error en una situación real. Es importante también no corregir TODOS los errores, sino sólo los relacionados con el tema que estemos tratando. En general, he aprendido que a la hora de trabajar las tareas gramaticales es aconsejable seguir la estructura de Información Explícita + Práctica + Feedback (antes y después de la práctica). Debemos tener especial cuidado a la hora de integrar la presentación de la gramática, la práctica y la corrección de errores en el aula. 

Módulo V - Gamificación y Flipped Learning

MÓDULO V - Marzo 2015


Gamificación y Flipped Learning

En este quinto módulo, Fernando Trujillo y Chema Rodríguez nos hablaron de Gamificación y Flipped Learning, algo nuevo para mí de lo que casi no había oído hablar. Es cierto que me sonaban ambos términos, pero no había tenido la oportunidad de profundizar y descubrir en qué consistían estos modelos. Todavía día de hoy me queda mucho por aprender y sobre todo, poner en práctica. Este módulo ha sido el más inspirador para mí porque los temas que se tratan me interesan especialmente y espero seguir investigando y llevarlo a la práctica pronto. 

Para empezar, descubrí que el Flipped Learning es un "modelo pedagógico que utiliza la tecnología para ampliar los espacios y las oportunidades de aprendizaje que los profesores podemos aplicar para liberar el tiempo de instrucción directa y potenciar el tiempo de comunicación en el aula". El objetivo principal de este método es ofrecer contenidos en línea para que los alumnos trabajen fuera del aula y así hacer las clases más eficaces. Este enfoque se sitúa dentro de otro más amplio que se llama Blended Learning. Este modelo altera los roles tradicionales de profesor y alumno, ya que el diálogo entre ambos cambia y no es el profesor el que pregunta y el alumno el que responde. Este modelo toma todo lo bueno de la tradición y potencia la tecnología como recurso para mejorar el proceso de aprendizaje, es una evolución. Pero la reflexión que me parece interesante es cómo poner en práctica este modelo en la clase. En cuanto a esto, no tenemos que aplicar la inversión de la clase en todo el proceso de enseñanza ni en todos los niveles, sino que podemos usarlo para determinadas sesiones cuando el contenido y el grupo lo permitan. Los docentes debemos aproximarnos al uso de la tecnología para aplicar la inversión de la clase, algo para lo que necesitaremos formación y destreza en el uso de herramientas tecnológicas, así como entrenamiento con los estudiantes para orientarles correctamente. Existen diferentes plataformas y recursos para ayudar al profesor a hacer uso de la tecnología con fines educativos, tanto dentro como fuera del aula. Por ejemplo, theflippedclassroom.es, spanishchallenge, moddle, blackboard, wikis, foros, creación de blogs, cuestionarios, vídeos, podcasts... Es importante el modo en que los estudiantes van a acceder a los contenidos, que deben ser cortos, simples y adaptados a las necesidades. 

En cuanto al otro concepto que era nuevo para mí, la gamificación, aprendí que gamificar "consiste en la utilización de los elementos característicos del juego en situaciones no lúdicas". La gamificación del aula no requiere necesariamente el uso de juegos o videojuegos en la clase, sino que podemos gamificar el aula sin recurrir a un juego propiamente dicho o recurso tecnológico. Lo podríamos hacer incorporando los ELEMENTOS DEL JUEGO en el aprendizaje de la lengua. La estrategia de premiar logros mediante la adjudicación de medallas, insignias, puntos...(sin hacer un uso excesivo) provoca las claves de la gamificación: la implicación y la motivación en el aprendizaje. Para aplicar esto, debemos establecer metas concretas que sean un reto para el alumno dentro de la lógica del juego y utilizar unas reglas que creen las condiciones y restricciones del proceso. Por medio de esto potenciaremos la cooperación, la competición o la resolución de conflictos, por ejemplo. Hay que marcar un tiempo y dejar los objetivos y las pautas a seguir bien claros. Las recompensas deben llevar al alumno a un proceso de reflexión sobre el aprendizaje, lo que han logrado y los mecanismos que han utilizado para alcanzar el logro a través del feedback que le da el profesor. 

Personalmente, el uso de estos métodos me resulta realmente interesante porque creo que la superación de niveles en una actividad gamificada potencia sin duda la motivación del alumno, el trabajo cooperativo y el aprendizaje activo, intentando por nuestra parte ajustar los contenidos a las condiciones reales. El estudiante siente que es capaz de aprender un nuevo elemento y superar fase a fase el reto, algo que le empujará a querer superarse a sí mismo y aumentará las posibilidades de lograr el éxito en el aprendizaje. Además la información que ofrece el excelente podcast de Fernando Trujillo y Chema Rodríguez, me gustaría compartir el blog de Manuela Mena Octavio, donde también se puede obtener información muy útil sobre la gamificación, entre otras cosas. https://educationwillsetusfree.wordpress.com/

Tuve la oportunidad de escuchar tanto a Chema como a Manuela en el Encuentro de Profesores ELE que tuvo lugar en Madrid el pasado marzo, y debo decir que fue estupendo aprender de ellos y que me inspiraron y empujaron a querer saber más sobre este tema. 


Módulo IV - Cultura comunicativa para una enseñanza comunicativa y experiencial

MÓDULO IV - Febrero 2015


Cultura comunicativa para una enseñanza comunicativa y experiencial

En este módulo hablamos sobre por qué tenemos que tratar el tema de la cultura en el aula de idiomas. Con la ayuda de Fernando Trujillo y José Manuel Foncubierta llegamos a comprender un poco mejor, al menos en mi caso, cómo podemos abordar el aspecto cultural en el aula. La forma de crear, mantener o modificar la cultura es a través de la comunicación. La cultura en el aula de ELE se puede ver como "un set, un juego de significaciones compartido con otros individuos de manera parcial y dinámica". 

En la actualidad, vivimos en una sociedad multilingüe y multicultural, donde la diversidad forma parte de nuestra vida diaria. Vivimos experiencias en diferentes contextos y adaptamos nuestra identidad a las distintas situaciones comunicativas, haciéndola pluricultural. "La interculturalidad en el aula depende de la construcción de una cultura compartida y la interacción es la base fundamental para esta cultura compartida (los afectos, el respeto, la empatía...)". A través de este módulo, aprendimos que la función principal de los docentes es crear una situación de aprendizaje que permita la interacción para conseguir un desarrollo exitoso de esa competencia intercultural (la cuál implica conciencia, reflexión, diálogo y acción). Dentro del aula podemos utilizar una estrategia de interacción cooperativa, que es la más eficaz para el aprendizaje de lenguas y para el desarrollo de la competencia intercultural. Fuera del aula podemos animar a los estudiantes a que experimenten la vida en la calle, podemos proponerles hacer investigaciones o estudios en entornos sociales reales, por ejemplo. Para entrar la cultura en el aula podemos involucrar elementos del exterior trayéndolos a la clase, como por ejemplo traer personas que vengan a hablar sobre algún tema que interese a los alumnos en lugar de que lo haga el docente. 

Lo que aprendí gracias a este módulo es que la creación de un aula de interacción abierta donde aportemos aspectos culturales, sea de la manera que sea, es una gran experiencia que constituye aprendices con una gran competencia intercultural. Hablar de cultura en el aula sirve no sólo para conocer al otro, sino también para conocernos mejor a nosotros mismos, crecer como personas y crear un mundo mejor. Desde el ámbito de la educación, como docentes debemos trabajar los valores. En la enseñanza de lenguas, donde la comunicación es fundamental, podemos aplicar el hecho de que la "comunicación en sí misma es un acto cultural y la enseñanza de elementos comunicativos también". A lo largo del curso se ha destacado la idea de conectar con los alumnos, de utilizar sus propias experiencias y despertar su interés a través de la incorporación del mundo real en el aula. Cuando hablamos de cultura en el aula estamos hablando del mundo social, de la comunidad y así conectaremos lo que se enseña con el mundo real. El fin de todo ello es que los alumnos lleguen a comprender los hábitos, costumbres y comportamientos que se dan en comunidades diferentes a la suya, sin perder su propia identidad, sólo enriqueciéndola.  

Módulo III - Cómo motivar a mis estudiantes

MÓDULO III - Enero 2015


Cómo motivar a mis estudiantes

En este tercer módulo, Jane Arnold y Carmen Fonseca nos hablaron sobre cómo motivar a nuestros alumnos. Como todos sabemos, la motivación es un pilar esencial para conseguir el éxito en el aprendizaje de una lengua extranjera o segunda lengua. Para conseguir motivar a nuestros alumnos debemos tener en cuenta los factores afectivos porque éstos tienen mucha importancia para el aprendizaje cognitivo. Por eso, para poder "cambiar" el cerebro del alumno, primero hay que "conectar" con el mismo. Para conseguir esa conexión es importante que los alumnos se sientan cómodos, sin ansiedad y con confianza, ya que si conseguimos captar su interés su aprendizaje será más eficaz.

Sobre este tema, para ver de qué manera podemos realizar una actividad efectiva, nos dieron algunas pautas a seguir: las actividades son efectivas cuando tienen significado personal para los alumnos, tienen en cuenta la mente, las emociones y el cuerpo, ofrecen la posibilidad de elegir y favorecen la dinámica del grupo. La relación entre alumnos-profesor, profesor-alumnos y alumnos-alumnos es muy importante para lograr la conexión y el funcionamiento de todo el grupo. El grupo en el aula está formado por personas, por eso la relación debe ser ENTRE personas, una relación entre alumnos y profesor que ayude a establecer un ambiente afectivo que les llevará al deseo de aprender. Además, en un grupo se debe trabajar la formación, consolidación y actuación del mismo, ya que son etapas importantes al principio de un curso porque la atmósfera del aula influye también en el camino hacia el aprendizaje. A su vez, es conveniente reforzar el autoconcepto y autoestima del alumno para ayudarles a lograr su potencial. Como todos los alumnos no son iguales ni tienen las mismas capacidades, es aconsejable variar las actividades de forma que podamos llegar a todos los estudiantes. Para ello podemos trabajar las inteligencias múltiples, incorporando actividades corporales, creativas, musicales, visuales...). Por ejemplo, incorporar el movimiento en la clase permite llevar más oxígeno al cerebro, fortalecer las conexiones entre neuronas, reducir el estrés o mejorar la dinámica de la clase. 

En este módulo he aprendido la influencia de los factores afectivos en el aprendizaje y la importancia de planificar tareas que los estudiantes puedan afrontar, ya que no hay mejores y peores métodos sino que cada estudiante aprende de una manera distinta y debemos enseñar de forma que les ayudemos a LOGRAR el objetivo. Su motivación aumentará si se sienten capaces de afrontar el reto, lo que llevará al posterior logro. La planificación de las tareas es la clave para involucrar activamente a los alumnos y mantener su motivación. 


Módulo II - El uso de las imágenes

MÓDULO II - Diciembre 2014


El uso de las imágenes

Es este módulo, Ben Goldstein nos habló sobre los diferentes usos de las imágenes en el mundo exterior para reforzar la adquisición del lenguaje. El uso de imágenes es un soporte visual útil para afianzar los conceptos que se estén viendo en el aula, las imágenes son herramientas educativas que ayudan a los alumnos a interiorizar y consolidar un concepto. 
Entre los diferentes usos de un soporte visual como refuerzo para la adquisición lingüística, Ben Goldstein destacó el uso de imágenes o vídeos para ayudar a adquirir estructuras gramaticales, datos léxicos, etc; el uso de imágenes o vídeos para practicar las 4 destrezas (reading, writing, speaking and listening); el uso de imágenes o vídeos como estímulo para realizar otra tarea; el uso de imágenes o vídeos como fuente de información. 
En cuanto a la relación entre imágenes y adquisición del léxico, aprendimos que primero debemos analizar qué tipo de tarea vamos a usar, es decir, si estamos presentando el léxico por primera vez, si lo estamos practicando o si lo estamos "examinando". Es fundamental saber el objetivo para determinar el papel que tiene la imagen en cada tarea. También debemos pensar en el grado de implicación del estudiante y del profesor y tener en cuenta el conocimiento previo de los alumnos. Lo interesante es utilizar las imágenes para activar a los estudiantes, activar el interés por un tema y a partir de la reflexión o debate llegar a la adquisición del léxico y otras estructuras. 
Además de esto, Ben Goldstein nos dio algunas ideas sobre imágenes y tareas en las que el objetivo principal no es el léxico. Por ejemplo, el uso de los cómics para enseñar no sólo el vocabulario sino también otros aspectos como el intercultural; presentar imágenes en las que deben describir qué está pasando y qué ha podido ocurrir antes para que puedan hacer hipótesis sobre el antes, el durante y elegir un final y así practicar la estructura gramatical; el uso de vídeos en el que se hable de algún tema que podrán utilizar para crear un anuncio; etc. 
Personalmente, gracias a este módulo aprendí que el objetivo del uso de imágenes es ir más allá de la adquisición del léxico y fomentar el pensamiento crítico, la reflexión y la conciencia intercultural de los aprendientes. Podemos usar imágenes para alcanzar diversos objetivos, todo depende de lo que queramos trabajar. Las imágenes pueden tener diferentes funciones: pueden ser estímulos para lograr la tarea o pueden ser la tarea en sí misma. Algunas sugerencias a tener en cuenta son, por ejemplo, que es recomendable buscar imágenes con libre interpretación o que los estudiantes puedan personalizar o que debemos considerar si las imágenes son para uso individual (autoaprendizaje) o para uso colectivo en la clase. Es importante diferenciar entre las tareas en clase con el input del docente y las tareas que pueden hacer solos en casa.